MéridaMunicipios
Tendencia

Yucatán cierra el año con déficit de 7 mil albañiles

La industria de la construcción mantiene ritmo positivo pese al primer año de ajustes gubernamentales; la CMIC impulsa capacitación y precios justos para retener mano de obra

Aunque el sector de la construcción en Yucatán mantiene un balance positivo al cierre de 2025, enfrenta uno de sus principales retos, el déficit de más de 7 mil albañiles, informó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Yucatán, Felipe Canul Moguel.

El fenómeno, explicó, se debe principalmente a la migración de mano de obra hacia Quintana Roo, donde los salarios son más altos y las oportunidades más amplias.

“Nuestra mano de obra es muy solicitada por los estados vecinos. Quintana Roo se lleva a muchos de nuestros trabajadores porque ofrece mejores condiciones salariales”, comentó.

Un albañil oficial en Yucatán percibe actualmente entre 5,000 y 6,000 pesos semanales, con casos que llegan hasta los 10,000 pesos, mientras que en Quintana Roo los ingresos pueden superar esas cifras, aunque los gastos de estancia y alimentación reducen la ganancia real.

En otro tema, el líder empresarial explicó que el primer año de la nueva administración estatal ha sido de ajustes, como ocurre en cada cambio de gobierno, pero destacó que la inversión pública ha fluido de manera constante en escuelas, carreteras y proyectos de infraestructura.

“Sabíamos que el primer año sería complicado, pero las expectativas se han ido cumpliendo. El gobierno estatal, el Ayuntamiento de Mérida y otros municipios están invirtiendo, y eso nos mantiene en una posición positiva”, señaló Canul Moguel.

Entre los proyectos estratégicos mencionó el “Renacimiento Maya”, que contempla la construcción del segundo anillo periférico de Mérida, actualmente en fase de estudios y proyección.

Finamente, el presidente de la CMIC adelantó que para el próximo año se prevé un ajuste de entre 7% y 10% en el costo de materiales de construcción, derivado de la inflación y de factores arancelarios, por lo que las autoridades deberán considerar estos incrementos en sus presupuestos de inversión.

“El sector sigue sólido. Si logramos equilibrar los precios y fortalecer la capacitación, 2026 será un año de consolidación para la industria de la construcción en Yucatán”, concluyó.

Daniel Santiago

Licenciado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, cuenta con tres años de experiencia trabajando en medios locales. Trabaja en temas educativos,culturales y sociales.

Artículos Relacionados

Back to top button