Yucatán, entre los estados con mayor crecimiento económico en 2025
Estado de México, Nuevo León y Yucatán encabezan el crecimiento económico de México en 2025, según datos del INEGI y BBVA Research.

Estado de México, Nuevo León y Yucatán lideran el crecimiento económico
En medio de un panorama global marcado por la incertidumbre financiera y la moderación de la inversión privada, tres estados mexicanos destacan por su fortaleza productiva. De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI, el Estado de México, Nuevo León y Yucatán acumulan 17 trimestres consecutivos de crecimiento hasta el segundo trimestre de 2025, consolidándose como los motores del desarrollo nacional.
El INEGI reportó que 19 de las 32 entidades federativas registraron crecimiento anual positivo, con Hidalgo (7.1%), Guanajuato (4.5%) y Nuevo León (4.2%) a la cabeza. En contraste, Campeche (-13.4%), Quintana Roo (-9.6%) y Tabasco (-6.8%) sufrieron las mayores caídas, evidenciando las marcadas asimetrías económicas regionales del país.
INEGI y BBVA confirman la resiliencia del norte y centro del país
Según BBVA Research, el éxito económico de los estados líderes responde a un modelo equilibrado que combina manufactura avanzada, turismo, servicios formales y relocalización industrial. Esta tendencia se ha visto fortalecida por el fenómeno del nearshoring, que impulsa la llegada de inversiones al norte y centro del país, especialmente en Nuevo León, Querétaro y Jalisco.
El informe “Situación Sectorial Regional en México” de BBVA destaca que el comercio minorista y mayorista ha ayudado a mitigar los efectos de la desaceleración industrial, mientras que el crecimiento del sector turístico y de servicios ha beneficiado al Estado de México y Yucatán. “Mientras algunos estados consolidan el impulso de la relocalización y el comercio, otros enfrentan una desaceleración tras el fin de las obras públicas emblemáticas como Dos Bocas y el Tren Maya”, señala el documento.
Tabasco y Campeche: los más afectados por el fin de las obras públicas
En el extremo opuesto, Tabasco, Campeche y Quintana Roo enfrentan una etapa de contracción económica derivada del cierre de megaproyectos federales. BBVA advierte que la conclusión de la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum generó una brecha de empleo y obra civil, aún no compensada por la fase operativa.
“Tabasco encabeza la lista de entidades con más trimestres consecutivos a la baja”, indica el informe, resaltando la dependencia estructural del sureste respecto a la obra pública y al sector petrolero, lo que obstaculiza su diversificación económica.
Perspectivas para 2026: mayor equilibrio y recuperación industrial
De cara a 2026, BBVA prevé una reaceleración moderada del crecimiento nacional, con menor dispersión entre entidades. Las grandes economías urbanas —Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León— seguirán expandiéndose gracias al turismo, los servicios y el consumo interno, además del impacto del Mundial de Futbol 2026.
Por su parte, Tabasco y Campeche podrían estabilizarse conforme avancen las operaciones energéticas, mientras que estados como Morelos enfrentarán nuevos retos, entre ellos el cierre de la planta Nissan CIVAC previsto para 2026.
Con estos resultados, México muestra un panorama económico de contrastes: regiones pujantes que capitalizan la relocalización industrial frente a otras que aún dependen de los ciclos de la obra pública y la energía.







