Yucatán, líder nacional en participación ciudadana
El Consejero General del INE, Jaime Rivera Velázquez, destacó que Yucatán ocupó el primer lugar nacional en este rubro./Por: Daniel Santiago.

Yucatán se consolidó como la entidad federativa con el mayor nivel de participación ciudadana en el país durante las elecciones federales de 2024, de acuerdo con el Estudio Muestral de Participación Ciudadana elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE).
El Consejero General del INE, Jaime Rivera Velázquez, destacó que Yucatán ocupó el primer lugar nacional en este rubro, con niveles de participación superiores al promedio nacional y con resultados consistentes en todos los procesos recientes.
“Desde hace mucho tiempo, la entidad federativa en la que la participación ciudadana es más alta es precisamente Yucatán. Consistentemente, en Yucatán la ciudadanía vota más que en el resto del país. ¿Por qué lo hace? No puede tener una respuesta simple. Son múltiples factores que tienen que ver con la cultura política, con las tradiciones, hasta con el carácter regional”, afirmó Rivera Velázquez.
Según el estudio, el 12% de los distritos electorales del país se ubicaron en el rango de “muy alta participación” (mayor al 68%), entre los que destacan los correspondientes a Yucatán, junto con entidades como Ciudad de México y Tlaxcala. La participación en el estado se distingue también por un mayor involucramiento en secciones rurales respecto a las urbanas, un fenómeno que solamente se repite en 13 entidades del país, siendo Yucatán y Chiapas los más representativos.
También te pudiera interesar:
Rivera Velázquez subrayó la confiabilidad del estudio, ya que se basa en los listados nominales utilizados en las casillas, donde se marca cada voto emitido por persona. Esta información permite desglosar con precisión la participación por edad, sexo, tipo de sección (urbana o rural) y distrito electoral.
“Es como una radiografía muy detallada del electorado, de los que votan y también de los que no votan. Esto permite hacer inferencias sociológicas y sociopolíticas sobre en qué estados y regiones se vota más o menos, y también cómo varía la participación según el tipo de elección”, agregó el consejero.
Otro hallazgo importante del estudio es que, en todo el país, las mujeres votan más que los hombres, y los jóvenes votan menos que los adultos mayores. Llama la atención que, en las elecciones de 2024, la participación de las personas mayores de 65 años no disminuyó, como sucedía en procesos anteriores, sino que se mantuvo alta, lo cual, según el consejero, podría estar relacionado con los programas sociales, como las pensiones para adultos mayores.
Además, se observó que cuando las elecciones presidenciales coinciden con comicios estatales o municipales, como ocurrió en 2024, el interés del electorado crece significativamente debido a la relevancia de los cargos en disputa.