Yucatán refuerza la batalla contra el “mosquito de ciénaga”
La Secretaría de Salud del estado intensifica acciones en Mérida, comisarías, municipios del interior y zonas costeras para mitigar la proliferación del insecto

Yucatán continúa enfrentando la proliferación del llamado “mosquito de ciénaga”, un insecto que en las últimas semanas ha afectado distintas zonas de Mérida y comunidades costeras debido a las lluvias recientes, informó el biólogo Jorge Palacio Vargas, coordinador estatal de Vectores de la Secretaría de Salud estatal.
Palacio Vargas explicó que este mosquito común en áreas naturales como manglares se reproduce en criaderos que se llenan con las precipitaciones, generando condiciones propicias para su multiplicación.
Su comportamiento en forma de enjambre y su picadura agresiva han generado una molestia generalizada entre los habitantes, aunque no transmite enfermedades como dengue, zika o chikungunya.
“La importancia radica en comunicar la presencia de este mosco, que se ha incrementado en la última semana en gran parte de Mérida y en localidades costeras. Su proliferación se debe a los criaderos naturales y a las lluvias intensas que favorecen su desarrollo”, señaló el funcionario.
Como parte de las estrategias para mitigar su presencia, la Secretaría de Salud ha ampliado las coberturas de fumigación en la capital y en municipios del interior del estado. Estas acciones se realizan paralelamente a los programas permanentes de control del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades virales.
Resaltó que durante este año, las brigadas de Vectores han fumigado más de 83 mil hectáreas en los 106 municipios, y del 28 de septiembre al 7 de octubre se han intensificado los operativos con 25 mil hectáreas adicionales.
“Con esta intervención estaremos alcanzando poco más de 100 mil hectáreas fumigadas al término de esta primera fase. Después realizaremos una revaloración para identificar las zonas con mayor presencia del mosquito y continuar con las acciones necesarias”, explicó Palacio Vargas.
El funcionario destacó que la Secretaría mantiene una comunicación directa con la población, que puede reportar zonas afectadas o solicitar fumigaciones, incluyendo escuelas o colonias específicas. Los reportes son atendidos de inmediato para programar la intervención correspondiente.
Asimismo, recordó que la programación semanal de fumigaciones se publica diariamente, aunque las lluvias pueden obligar a reprogramar algunas rutas.
“En ocasiones la lluvia impide que las brigadas realicen la fumigación programada, pero cada colonia o municipio pendiente se reprograma para cumplir con las acciones”, detalló.
Compartió que para fortalecer la capacidad operativa del programa, el Gobierno del Estado dotó recientemente de 31 nuevos vehículos fumigadores, que se suman a los 9 que se tenían al inicio de la gestión, permitiendo contar ahora con 40 unidades activas en todo Yucatán.
“Gracias a esta ampliación, podemos atender de manera más rápida y efectiva los reportes de la población y mantener las fumigaciones en esta temporada de lluvias”, agregó Palacio Vargas.
El biólogo reiteró la importancia de que la ciudadanía colabore con medidas preventivas en sus hogares, como usar repelente, mantener patios limpios y libres de criaderos, colocar miriñaques en puertas y ventanas, y aplicar insecticidas domésticos.
Finalmente, subrayó que el “mosquito de ciénaga” no es una especie nueva en la región, pues desde hace más de una década aparece entre los meses de septiembre y noviembre, coincidiendo con la temporada de lluvias y manglares activos.
“Somos un estado endémico donde existen diversos insectos, incluidos vectores de enfermedades, por lo que nuestro objetivo es mantener acciones preventivas permanentes en beneficio de toda la población”, concluyó.