
La zona arqueológica de Chichén Itzá es la más visitada del país, seguida de Teotihuacán y Tulum, en el Estado de México y Quintana Roo, respectivamente, de acuerdo con el Sistema Nacional de la información estadística del Sector Turismo de México ( DataTur).
Sin embargo, también existen otros 13 sitios abiertos al público que muestran el legado cultura de los mayas prehispánicos, de los cuales, algunos se mantienen cerrados de manera indefinida, como Loltún, Balamcanché y Mayapán, además del cenote de Dzibilchaltún.
El sistema de Estadística de Visitantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que, de enero a junio de 2024, las 14 zonas abiertas al público en Yucatán han recibido un millón 489 mil 401 visitantes, siendo la de Chichén la que más ha recibido, con un millón 181 mil 156 personas.
A la oferta cultura, en orden de importancia y en cuanto al número de visitantes, le siguen: Uxmal, Ek Balam, Kabah, Xcambó, Izamal, Aké, Dzibilchaltún, Labná, Sayil, Acanceh, Oxkintok, Xlapak y Chacmultún,
En el caso de Uxmal, que es la segunda zona más visitada, en el primer semestre del año llegaron 139 mil 35 personas y le sigue Ek Balam con 79 mil 995 visitantes, Kabah a la que llegaron 20 mil 792 personas, Xcambó con 15 mil 51, Izamal con 14 mil 402 y la de Aké con 9 mil 261 visitantes.
Siguiendo la lista de zonas visitadas en la entidad, también se reportó que Dzibilchaltún ha recibido 6 mil 957, Labná lleva 6 mil 351, Sayil suma 5 mil 232, Acanceh lleva 4 mil 369, Oxkintok 3 mil 576, Xlapak 2 mil 173 y Chacmultún con mil 41.