Opinión

Constelaciones lectoras

La novela romántica: escritura de alto riesgo - Rosely E. Quijano León

Escribir sobre el amor romántico en estos tiempos, cuando parece que ya casi nadie cree en él, parece ser una escritura de alto riesgo. Pero aun así sigue inundando las pantallas de cine, las plataformas de streaming y las páginas de libros porque, si no es de y por amor ¿de qué vivimos?, poética y literalmente, porque las ventas con todo lo relacionado con el amor, la pasión y el erotismo marcan tendencias importantes en la economía global.

En Yucatán ubico actualmente dos novelistas que le han apostado al amor para sus óperas primas: Carolina López con “Tratando de olvidar a Lucy” y Rossana Colomé con “El libro de Julieta” (Ed. Tilde). Ambas obras mantienen el espíritu del romanticismo y el enamoramiento, pero sin la idealización del mismo, sino desde la contemporaneidad y una profunda reflexión sobre los estereotipos y las cargas ideológicas impuestas que conllevan las relaciones de pareja hoy en día.

En “El libro de Julieta” podemos conocer dos historias de amor en diferentes épocas, la de Julieta que sucede en la década de los setentas y la de Regina que ocurre en las primeras décadas de este siglo.

Estas dos historias se conectan de una manera inesperada a través de un diario y los sueños y nos plantea varias interrogantes: ¿Será que en otra vida alguien soñó la nuestra? ¿Existen amores que se reencuentran en otra época? ¿El amor dura para siempre?

Sin importar cuántas historias de romance hayamos leído o visto en nuestra vida, la que Rossana cuenta tiene esa magia que nos cautiva y nos conmueve. Ha logrado en estas páginas reflejar cómo se vive el amor en dos épocas muy diferentes y las consecuencias principalmente para las mujeres.

Con Julieta, atrapada en su tiempo marcado por un machismo muy arraigado y normalizado retrocedemos a las ideas y costumbres en la que el único fin de las mujeres era conseguir un buen marido, ser buenas esposas y negarse un futuro propio con resignación para proveer el de sus hijos.

Con ella revivimos la inocencia del enamoramiento, las cartas de amor, la poesía, pero también las cadenas de la virginidad, la violencia física y emocional y todo lo que ocasiona la idealización del amor romántico; no obstante que Julieta es un personaje que rompe los estereotipos de esos momentos justamente en defensa del hombre que ama.

Regina, envuelta también en los convencionalismos del amor y el matrimonio que aún en este siglo permanecen, se debate entre elegir al novio ideal y perfecto o a Roberto, un hombre del que se enamora desde el primer día que lo ve y con quien ya había soñado antes de conocerlo.

Aunque siempre llena de culpas, Regina se debate entre dos hombres, uno le da la seguridad, las certezas y un amor tranquilo, mientras que el otro le ofrece la pasión, el riesgo y un amor intenso.

En esta su primera novela la autora nos mantiene al filo de la página con una prosa amena y con el tejido de la intriga que nos va deshilando lentamente, pero manteniéndonos a los lectores siempre con ansias por saber qué une a Julieta y Regina y cómo va a desembocar la historia.
Rossana hace muestra de una gran habilidad para trasladarnos en cada capítulo a una época diferente, intercalando las historias y ha logrado crear las atmósferas perfectas para ubicarnos en ellas.

“El libro de Julieta” está plagado de nostalgia, del primer amor, la juventud, las ansias de vivir un amor, la desilusión, las pérdidas, la maternidad, pero sobre todo de las mujeres frente a estos temas. Mostrar la fragilidad, los miedos, las ataduras, las expectativas y tabúes que todas hemos tenido en la adolescencia con respecto al amor es un gran mérito en esta novela. Una verdadera escritura de alto riesgo.

El próximo miércoles 20 de agosto a las 7 de la noche en el Centro Cultural Hartii se presentará este libro. Es una buena oportunidad para escuchar a la autora y los riesgos que corremos hoy al enamorarnos.

Artículos Relacionados

Back to top button