
El próximo jueves 21 los yucatecos podrán apreciar la noche más larga del año al desplazarse el Sol hacia el Sur como consecuencia del solsticio de invierno, informó el astrónomo Eddie Ariel Salazar Gamboa.
Según el profesional yucateco en al menos cinco ciudades precolombinas de Yucatán se apreciarán fenómenos arqueoastronómicos de luz y sombra al indicar el cambio de estación, lo que demuestra el conocimiento de los sacerdotes-astrónomos mayas.
El fin del otoño y el inicio del invierno se apreciará en estructuras de Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok y Uxmal, principalmente.
El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) reveló que el próximo jueves 21 será el solsticio de invierno, por consiguiente el día más corto del año y la noche más larga, lo que al día siguiente “vencerá el Sol Invicto”.
Resaltó que para numerosas culturas, el viernes 22 significará “el renacimiento del Sol, el vencimiento de la luz sobre la obscuridad y la victoria del Sol invictos, entre otros conceptos.
Explicó que con estas metáforas astroteológicas se demuestra que el 21 de diciembre es la fecha en la que se registra la máxima duración de la noche, con respecto al día, pues a partir del día siguiente, el Sol empieza a predominar.
El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) afirmó que el solsticio de invierno en la Península de Yucatán ocurrirá a las 21:28 horas, ya que en ese momento la Tierra tendrá su máxima inclinación, de 23 grados y 27 minutos de arco, con respecto a su eje.