Las abejas meliponas, el dulce tesoro de Yucatán

En el marco de la edición 48 del Tianguis Turístico de México (TTM), que se lleva a cabo en el puerto de Acapulco, Guerrero, ayer, la Secretaría de Turismo Federal (Sectur), hizo entrega del reconocimiento a la “Innovación de Producto Turístico Mexicano en 2024”, a Yucatán en la categoría Turismo Cultural en específico a la experiencia Bee Matters; programa que apoya a las mujeres de las comunidades que se dedican a salvaguardar y producir la miel melipona y sus abejas -especie endémica de Yucatán-, en una experiencia que deja huella positiva no solo en las comunidades que se esfuerzan en la preservación de la abeja melipona, también en cada uno de los que participan.
Y es en este contexto que vale la pena recordar que en el corazón del estado de Yucatán se encuentra el Pueblo Mágico de Maní, uno de los más antiguos; cuyo nombre en lengua maya significa “Lugar donde todo pasó”, ahí también se encuentra el “Museo Vivo de la Abeja Melipona”, un encantador sitio que brinda al visitante la oportunidad de convivir con cientos de estos insectos sin preocupaciones.
En Maní, la vida diaria gira en torno a las abejas, especialmente a la melipona, una especie de abeja sin aguijón conocida como “Xunaaán Kab” en lengua maya, que es cuidada y preservada a través de meliponarios por los habitantes locales.
El “Museo Vivo de la Abeja Melipona”, cuenta con 12 paneles informativos distribuidos en un recorrido guiado por un solar maya que muestra la fascinante historia de las abejas a través de temas como la tierra, las plantas, los seres humanos y los insectos mismos.
De igual manera, al visitar Maní no puedes dejar de visitar el “Meliponario U Naaji Yuum K’iin”, donde podrás conocer el proceso de elaboración de la miel y sus derivados, como jabones y dulces. Aquí tendrás la oportunidad única de probar la miel directamente de la colmena y conocer 5 de las 17 especies de abejas nativas de Yucatán, comprendiendo la importancia de preservar a estos polinizadores locales.
Es destacable que las investigaciones sobre la miel melipona continúan, ya que se han descubierto propiedades medicinales y nutricionales en este preciado producto. En Maní, se llevan a cabo rituales como el “U Jaanli kab” (la comida de las abejas) y el “U jeets luumil kab” (procurar las condiciones ideales para la producción de miel) para favorecer el buen tiempo y las floraciones, asegurando una exitosa temporada de cosecha de miel, que solo ocurre dos veces al año.
El pueblo valora enormemente la miel de la abeja sagrada maya, produciendo solo 1.5 litros al año por cada “hobón” (colmena de melipona). Las mujeres desempeñan un papel crucial en el cuidado y aprovechamiento de estas abejas en la herbolaria local.
Maní es consciente de la importancia de sus recursos naturales y se esfuerza por preservarlos, destacándose como un referente de turismo sostenible y ecológico.
En Maní se rescata a una de las especies endémicas de abejas sin aguijón, llamadas por los mayas “Xunaaán Kab”, es decir la señora o dama de la miel.
Cecilia Silveira