Precaución con el ciclismo de ruta en Yucatán

El ciclismo de ruta en Yucatán se ha posicionado como una de las actividades deportivas más saludable, de convivencia y derrama económica, pero requiere una serie de medidas de seguridad para que la actividad no derive en tragedia.
Integrantes del club de ciclismo de Chablekal, comisaría al norte de Mérida donde miércoles y domingo convergen más de 200 ciclistas, proporcionaron una serie de recomendaciones para quienes deseen incursionar en este deporte y mantenerlas vigentes permanentemente.
Refirieron que ha habido situaciones de deshidratación, mordeduras de boas, calambres y extravío entre personas que adquieren la bicicleta pero no se suman a algún club de rodaje y salen por su cuenta a las brechas. Esto representa un peligro mayor.
Enlistaron las recomendaciones para lograr de esta actividad una gran experiencia y lo que no se debe hacer en la práctica:
- Lleva más líquido de lo convencional por las altas temperaturas en la península.
- Algunos contemplan como una ventaja la superficie llana de la mayor parte del estado, sin embargo al no encontrar montañas también es factible perder puntos de referencia. Recuerda que una vez fuera de Mérida estás en una interminable extensión de áreas verdes y comisarías algunas muy distantes entre sí.
- Las brechas señaladas por las aplicaciones como Google Maps NO son garantía de precisión y tampoco proporcionan información sobre la superficie del terreno.
- La mayoría de las brechas son caminos muy rocosos que demandan condición saludable, sobreesfuerzo y bicicleta en buenas condiciones.
- Además algunas de esas brechas cruzan terrenos cercados y es muy probable que encuentres empalizadas o alambres de púas que cierran el paso. Esto tampoco te lo informan los GPS’s.
- Por eso es fundamental informarse en las páginas especializadas sobre las rutas que ya fueron exploradas y marcadas por las asociaciones ciclistas donde se hacen reseñas sobre las condiciones del camino (esto es básico) tiempos reales y nivel de dificultad.
- La extensión de una ruta en Yucatán NO es la base para medir la dificultad. El parámetro es el tipo de terreno: rocas, pantanos, caminos blancos, brechas, etc, así como el tiempo que demandará cruzar.
- Si ya trazaste la ruta por GPS, siempre guárdala en tu celular para que esté disponible por si atraviezas tramos sin señal celular (esto es muy común).
- Siempre lleva una batería de recarga para tu celular.
- Avisa a tus familiares y amigos a donde vas a ir de ruta.
- Las brechas en Yucatán no son lo mismo que ciclovías o caminos blancos. Son estrechas, pedregosas, desgastantes y desoladas.
- Por lo tanto no intentes rutas largas donde no vayas a encontrar puestos de auxilio, alguna comisaría o carretera, sin acompañamiento, porque en caso de sufrir un golpe de deshidratación, accidente, mordedura de serpiente o fatiga con calambres en medio de una brecha y sin señal celular, tu vida estará en riesgo.
- Es decir, evita quedarte solo en medio de un terreno inhóspito, cansado, acalambrado, desorientado, sin señal de GPS ni celular, sin agua y sin haberle avisado a alguien por donde ibas a andar. (Perdón, no lo vuelvo a hacer)
- Las rutas de brechas que llevan a la costa son un reto peligroso. Al acercarte a los esteros vas a hallar terrenos pantanosos, suelo fangosos y fauna que podría ser peligrosa (cocodrilos, lagartos, mosquitos, tábanos). Hay que prepararse muy bien antes de intentarlo.
- Sigue los señalamientos y flechas azules que encuentres en caso de perderte. Son marcas de cicilistas para ayuda y orientación en zonas sin señal.
- El ciclismo es para disfrutarlo, no te sientas presionado y haz grupos o incorpórate en donde te sientas cómodo, feliz y libre de tensiones. Hay grupos para principantes y avanzados.