Municipios

Empresarios resisten reforma laboral

La reforma constitucional para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales fue detenida en la Cámara de Diputados hasta marzo cuando inicie el último periodo ordinario de sesiones de la actual legislatura federal. La propuesta quedó resguardada en aras de calmar los ánimos del sector patronal que manifestó preocupaciones y dudas sobre la efectividad de la iniciativa.

La representación en Yucatán del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) con Levy Abraham Macari se mantiene homologada al resto del país, a menos de dos meses de volver a la discusión el tema en la Comisión del Trabajo y Previsión Social de San Lázaro para modificar el apartado “A” del histórico Artículo 123: “Primero revisemos la productividad de los empleados”.

El líder empresarial también al frente de la oficina de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos señaló en entrevista que por ahora el planteamiento es incorrecto y hay necesidad de profundizar sobre las consecuencias de la reforma.

“Nosotros (el empresariado) lo que estamos esperando es que haya un análisis de cómo afectaría específicamente a las empresas porque además tienen que trabajar algunos negocios 24 horas y hay empresas que aunque no cubrieran el horario de tiempo completo, hay algunos empleados que no están al 100 por ciento en la productividad no es la que estamos esperando revisar”, advirtió.

Por ahora indiccó la jornada laboral es la misma, como ley no llega a un planteamiento formal y aunque fue expresada la intención desde la Presidencia del país, se mantuvo en solicitar a profundizar sobre las conseciencias y no observar unicamente el beneficio para una de las partes.

“Porque si bien puede ser beneficioso para los empleados yo creo que sí puede tener una afectación muy grave en las empresas, sobretodo en las pequeñas. Habría que empezar a promover acciones para mejorar la productividad entre los empleados y una vez logrado entonces definir –la reforma“.

Añadió que de alcanzar el objetivo de mejorar la priductividad laborar, los emopresarios estarían en primera línea de proponer la reducción de horas de trabajo, pero al momento consideró las condiciones son distintas aun cuando se pretenda equipararse al modelo de laborar en otras naciones.

“De la manera en que se está haciendo me parece que es la incorrecta y no lo digo porque no se merezcan –los empleados- una reducción de la jornada laboral o no estemos parejos con otros lugares del mundo. Si bien es cierto que en otros países la jornada laboral es menor, también tenemos muchas cosas que en otros lugares no se pagan, por ejemplo, los aguinaldos. Una liquidación laboral no se da en todos los lugares del mundo: hay lugares donde te pueden decir literalmente hasta aquí llegaste, adiós que te vaya bien y no darte ni un centavo por liquidarte”, concluyó.

Fabio Fuentes

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button