Requieren manejo adecuado residuos biológicos infecciosos
Se producen en el país un millón de toneladas al año aproximadamente

En México se producen un millón de toneladas de residuos peligrosos biológicos infecciosos al año, aproximadamente, los cuales requieren de un manejo adecuado, pues de lo contrario se pueden generar problemas de salud pública como sucedió en la pandemia por Covid-19 en 2020, determinaron en la “Primera Expo Nacional de Manejo Integral de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos” que se celebra en la ciudad capital
Especialistas advirtieron la falta capacitación y de mejor equipo para el manejo de este tipo de residuos que son de los más complicados.
El director ambiental de Ciclo Corporativo, Carlos Alberto Santiago Ruiz, expuso que este tipo de residuos peligrosos, específicamente los biológicos infecciosos, son los más complicados de manejar, ya que contemplan muchas variantes, como sangre, tejidos, patológicos, partes del cuerpo humano y otros, en general, todo lo que se genera en un quirófano que de alguna manera pudiera representar a un algún riesgo a la salud pública.
“Desgraciadamente, estos residuos son bastante complicados y complejos en su manejo, su tratamiento y su disposición final; es algo que tenemos que ir trabajando en todo, ir concientizando a la gente, ir enseñando dónde se generan esos residuos, su separación y su disposición y cómo manejarlos hasta el tratamiento y la disposición final”, señaló.
Reiteró que un inadecuado manejo puede derivar en problemas de salud pública, como sucedió durante la pandemia por Covid-19, ya que estos residuos se recolectan en todos los hospitales del país y en laboratorios.
“Cuando la pandemia se disparó por mucho la generación de estos residuos y todos los que nos dedicamos a esto incansablemente tuvimos que continuar y no se podía perder tiempo y se trabajó aún con los riesgos de la contingencia”, enfatizó.
Agregó que “los sistemas de tratamiento y disposición final, de alguna manera, estuvieron al punto de colapso, pero afortunadamente se logró controlar y se logró, pues de alguna manera, darle un buen destino final a esos residuos”.
Señaló que los residuos biológicos infecciosos son riesgosos, porque contienen bacterias, cepas e instrumental punzocortante.
“No es lo mismo mandar a tu gente a recolectar estos residuos que requieren un manejo especial, en el cual recolectan, pues no sé, vísceras o algo de algún animal a mandar a recolectar a un hospital un pierna, un brazo, un hígado, porque todo lo que se produce un quirófano todo es residuos biológicos infecciosos y se deben llevar a destinos finales especiales”, expuso.
Agregó que en otros países hay tecnologías avanzadas para el manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos y que poco México tiene que ir incursionando y trayendo todas esas tecnologías.
Por su parte, el subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), Gonzalo Rafael Coello García, expuso que se tiene registro de las empresas que tienen contratos para la recolección de un millón de toneladas de este tipo de residuos en el país, pero la cifra puede ser mayor porque hay empresas que pueden no estar debidamente reguladas.
“Yo creo que es una cantidad mayor, porque es la información oficial, pero la no oficial se desconoce, incluso la misma autoridad la desconoce. Tenemos coordinación con los grandes centros de salud, Issste, IMSS, la Secretaría de Salud, pero las pequeñas clínicas, los laboratorios particulares, los centros odontológicos, la cantidad que generan, aunque puede ser mínima, impacta”, puntualizó.
Manifestó que si bien hay empresas que hacen un correcto manejo, hay otras que tratan estos residuos como basura común, por lo que es importante la capacitación y la cultura de un buen manejo.
Añadió que es un tema que cobró mayor relevancia por la pandemia de Covid-19, que se debe reforzar y sobre el que hay que reflexionar. “En Yucatán hay una buena coordinación sobre el tema, ya que compete al municipio, el estado y a la federación”, aseguró.
La secretaria de Desarrollo Sustentable estatal, Diana Pérez Jaumá, destacó que Yucatán tiene una estrategia denominada “Yucatán, cero residuos”, con la cual se ha promovido, pues, el manejo integral de los residuos, sobre todo sólidos urbanos y de manejo especial, de la mano de los municipios.
“Hoy en día se cuenta ya con un sistema de gestión de residuos metropolitano que incorpora seis municipios Mérida y cinco conurbados y tenemos resultados tangibles al respecto”, señaló.