Ecología Humana especialidad con futuro

La ecología humana una de las especialidades del terreno científico que mayor proyección tendrá en los próximos años ya que maneja muchas disciplinas como salud, ecología, conservación de biodiversidad y aspectos de participación comunitaria, informó el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV Yucatán.
El coordinador del departamento de Ecología Humana, Anaximandro Gómez Velasco, señaló que esta disciplina estudia al hombre y su interacción con el ambiente, no solo el aire y las plantas, sino su relación con el ser humano.
Explicó, que al ser una especialidad realiza su estudio de forma interdisciplinaria y puede abarcar aspectos de salud, “Po esta riqueza de la Ecología Humana, tenemos en el Cinvestav muchos investigadores que se interesan en la disciplina”, apuntó.
El académico, detalló que algunos de los investigadores realizan proyectos con plantas, con el mar y el medio ambiente, este campo de acción tan grande, permite que se lleven a cabo investigaciones en temas como zoonosis, que son las enfermedades que se trasmiten de animales al ser humano.
Dijo que por ser una especialidad que parte de la relación del ser humano con su entorno, a partir de la pandemia por Covid-19 esta especialidad cobró relevancia y cada día hay más investigadores que se interesan en estudiar un posgrado en Ecología Humana, como soporte para una gran variedad de proyectos.
Asimismo compartió que el centro de investigaciones se imparte una maestría y un doctorado en Ecología Humana con duración de 2 y 4 años, respectivamente; ambos programas están inscritos en el sistema nacional de posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Eso significa que los estudiantes que se postulan tienen la posibilidad de obtener una beca del Conacyt”, afirmó.
Según la información del CINVESTAV, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la humanidad comenzó a tomar conciencia de los graves problemas ambientales generados por su propia actividad; hoy en día, queda patente que sin un conocimiento detallado de sus causas y efectos, sin la participación activa de la población y sin medidas a nivel local y global, la crisis que enfrentamos no podrá ser superada.
En este contexto, el surgimiento del Departamento de Ecología Humana respondió a la necesidad de llevar a cabo investigación científica y ofrecer formación con un enfoque particular en la Península de Yucatán.
Desde su establecimiento en 1987, el Departamento se ha dedicado al estudio de la interacción entre la sociedad y la naturaleza, analizando cómo la sociedad percibe y modifica el entorno natural, y el impacto resultante tanto en los ecosistemas y recursos naturales como en las comunidades humanas.