Libramiento carretero metropolitano es innecesario

El Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida (OMSM) señaló que el “Libramiento Carretero Metropolitano” que se anunció el año pasado para la entidad, sería innecesario, por su extensión y porque, al ser un proyecto supuestamente orientado al transporte de carga, se hallaría bastante alejado de zonas industriales y nodos logísticos.
La organización no gubernamental hizo un estudio de este proyecto que presentó en 2023 el Centro SICT Yucatán, acerca de la propuesta de que este libramiento se ubique una distancia de 20 a 30 km del actual Anillo Periférico de Mérida.
De acuerdo con este ejercicio hipotético en Google Earth con base en los esbozos de información declarados por funcionarios de la SICT, se estima un anillo de por lo menos 179 km, una distancia similar a un viaje de Mérida a Campeche y para rodear una metrópoli de apenas 1.3 millones de habitantes.
En contraste, señala como ejemplo que el Circuito Exterior Mexiquense, el libramiento que rodea la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, de más de 20 millones de habitantes, presenta menos extensión (118 Km).
“Para ser un proyecto supuestamente orientado al transporte de carga, se hallaría bastante alejado de zonas industriales y nodos logísticos. En contraste, nótese lo cercano que estaría de tierras plagadas de fraccionamientos irregulares y lotes de “inversión”, por lo que el libramiento metropolitano terminaría convirtiéndose en un “regalo” para “especuladores inmobiliarios”, señala.
El OMSM agrega que los libramientos carreteros, lejos de “contener la mancha urbana”, terminan empeorando el problema, al fomentar el crecimiento disperso, distante y fragmentado de los desarrollos inmobiliarios.
Muestra de ello, agrega, es el libramiento a Mérida-Tetiz y el libramiento Mérida-Chicxulub Puerto, donde “brotaron” decenas de desarrollos inmobiliarios privados tras de la construcción de dichos libramientos.
Además, el libramiento metropolitano podría pasar por municipios ajenos a la ZM de Mérida como Baca, Ixil, Muxupip, Abalá, Chocholá o Tetiz, muchos de los cuales carecen de Programas de Desarrollo Urbano, por lo que el paso de una infraestructura de este calibre podría ocasionar graves desequilibrios ecológico-territoriales.
Recordó que desde mediados de 2023 se tienen planes de construir un ramal ferroviario para el transporte de carga que enlazaría a Progreso con el Tren Maya, por lo que la idea del Libramiento Carretero resultaría redundante.
Agrega que sería una obra pública desproporcionada con altos costos de inversión, sin pertinencia social, cuestionables beneficios económicos, y con graves impactos ambientales y territoriales.
Hasta ahora se ignora el trazo definitivo, pero si el diseño se asemeja a este ejercicio hipotético de 20 km de separación al Periférico actual como afirmaron en diciembre del año pasado, entonces la propuesta debería ser descartada por la SHCP y la única forma en la que podría llevarse a cano es con aportaciones de la iniciativa privada y que opere como una carretera de cuota.