Municipios

Preocupación por la llegada de la nube de polvo del Sahara a Yucatán

Expertos emiten recomendaciones ante posibles impactos en la salud y fenómenos visuales inusuales

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) ha alertado sobre la inminente llegada de una densa nube de Polvo del Sahara a la Península de Yucatán entre el miércoles 15 y el jueves 16 de mayo.

Esta nube, asociada con efectos adversos en la calidad del aire, especialmente para personas con enfermedades respiratorias como alergias y asma, se espera que eleve el índice de calidad del aire a un nivel considerado insalubre para grupos sensibles, alcanzando un índice de 155.

El astrónomo Carlos Mena Pacheco ha destacado que junto con el polvo, el ambiente también contendrá esporas de hongos y polen de árboles, aumentando los riesgos para la salud respiratoria. Ante esto, se recomienda a la población reducir la exposición al aire libre y utilizar mascarillas, especialmente los adultos mayores y los niños.

Para mitigar los posibles impactos, los especialistas han emitido una serie de recomendaciones:

  1. Reducir la exposición al aire libre: Se aconseja evitar actividades al aire libre durante la presencia de la nube de polvo.
  2. Utilizar protección respiratoria: El uso de mascarillas y gafas protectoras puede ayudar a minimizar la inhalación y el contacto con el polvo.
  3. Mantener cerradas ventanas y puertas: Para evitar la entrada de polvo en los hogares, se recomienda mantener cerradas las aberturas de ventilación.
  4. Resguardarse en interiores: Permanecer en lugares cerrados durante el evento para reducir la exposición.

A pesar de los riesgos para la salud, se espera que la nube de polvo del Sahara también brinde espectáculos visuales únicos, con atardeceres teñidos de tonos naranjas, rojizos y amarillos debido a la refracción de la luz solar por las partículas en el aire. Por la noche, la luna podría presentar una apariencia tenue y difuminada, creando una vista impresionante.

¿Origen del Polvo del Sahara?

Carlos Mena Pacheco explicó que las tormentas de arena, fuente de este fenómeno, son comunes en regiones áridas como África Septentrional, la Península Arábiga, Asia Central y China. La cantidad de polvo que llega a México depende de la intensidad del viento sobre esas regiones. Se prevé que la nube de polvo se desplace hacia áreas del Mar Caribe en los próximos días.

Se estima que una menor cantidad de polvo del Sahara podría retornar en julio, aunque con un impacto menos significativo en la población. El año pasado, una situación similar afectó la Península de Yucatán antes de dispersarse por otras regiones de México. Este año, se espera que zonas altas como Maxcanú y Halachó sean las más afectadas por la llegada de este fenómeno atmosférico.

René Herrera

Con formación en Relaciones Internacionales por la UQROO Campus Chetumal, combino mi interés por los temas globales y virales con la creación de contenido dinámico. Apasionado por la música, las series y el entretenimiento.

Artículos Relacionados

Back to top button