Municipios

Víctor Argáez presentó “El despertar del sol”

Se trata de una colección de 12 pinturas donde se retrata el regionalismo yucateco a través de costumbres y tradiciones

“El despertar del sol” es una exhibición integrada por 12 óleos de mediado y gran formato realizados entre el 2023 y el 2024 del artista yucateco originario de Buctzotz, Víctor Argáez. Caracteriza esta producción el juego cromático, la volumetría de los cuerpos propios del regionalismo yucateco, la representación del paisaje y las costumbres mayas.

Da nombre a esta muestra una reescritura de la canción galardonada “Donde nace el sol” del trovador meridano Juan Acereto, en la cual se describe desde la nostalgia la tierra yucateca, aspecto que para el artista ejemplifica el afecto que posee con su municipio natal Buctzotz.

“Mi pintura habla de los aconteceres diarios de la vida, si estoy en la ciudad y veo los movimientos del mercado o de los empleados, o las personas que se sientan en un parque a conversar mi cerebro va imaginando los escenarios. Pero estas piezas revelan el paisaje de mi pueblo donde yo vivo que es Buctzotz y del Puerto de Dzilam de Bravo, el número es el pescador y es el cuadro que más trabajo me dio hacer porque son mis amigos, muy en la mañana me reúno con los pescadores a tomar café”, explicó.

Señaló que en sus obras se pueden identificar tres núcleos temáticos en la exposición: la dualidad, representada por pares de personajes contrapuestos de mujeres e infantes, lo lúdico, mostrado por niños varones que practican juegos tradicionales y, finalmente, el trabajo, en el que observamos hombres del campo en la jornada diaria: la construcción, la pesca o la agricultura.

También destacó la dualidad que determina una simetría de formas y pesos visuales, así como una solución compositiva que alude al equilibrio y a la armonía, quizá significados que aluden a la infancia y a la maternidad.

La obra de Víctor Argaéz da cuenta de una impronta creativa vigente en los artistas de representación figurativa en la región; un impulso que reclama revisarse más allá de lo representacional y que se despliega como una manera de alternancia a la modernidad más banal y fútil.

“También vemos niños en las obras con juegos tradicionales como los trompos, la kimbomba, los niños no tienen hora para dormir porque a las 11:00 de la noche los niños están jugando en las puertas de sus casas y no hay luces que se apaguen entonces también juegan con las chispas de las luciérnagas así que eso es lo que se ve en las piezas esos juegos que se mantienen vivos en los pueblos. También hay leñadores, yo camino en los montes y veo y escucho las máquinas de los hombres del campo”, finalizó.

Las pinturas se expondrán al público del 7 de marzo al 3 de mayo en la Galería Arte1010 que se ubica en el Pasaje Picheta en horario de lunes a viernes de 10:00 AM a 2:00 PM y de 4:00 PM A 8:00 PM, y sábados de 10:00 AM a 2:00 PM.

Artículos Relacionados

Back to top button