Municipios

Miel adulterada en Asia, amenaza a producción local

China, India y Vietnam están conquistando gran parte del mercado internacional con una imitación de miel, hecha de jarabe de arroz que amenaza seriamente a la producción de la que producen con pureza las abejas en países como México, advirtió el investigador especialista Luis Arturo Carrillo.
Recordó que muchos apiarios y la apicultura en general se va abandonando principalmente por los jóvenes, no porque no les guste la apicultura, sino porque los precios han caído muchísimo y la razón fundamental es por la inmensa producción de miel falsa, sobre todo en China, India y Vietnam.
“Para tener una idea, en el mundo se comercian alrededor de 750 mil toneladas al año, se producen dos millones, pero se comercian entre países 750 mil, de las cuales 250 mil, es decir la tercera parte no es miel, es jarabe de arroz, jarabe de remolacha que los chinos y los indios disfrazan de miel”.
Apuntó que la miel es el tercer producto más falsificado del mundo. El primero es la leche, el aceite oliva y el tercero la miel,
“La tonelada de jarabe de arroz esta en 600 dólares, y la tonelada de miel está en tres mil 600 dólares. Entonces, pues lo que hace esa miel falsa es tirar los precios. Y hace que China venda miel a la Unión Europea, fundamentalmente el Reino Unido -donde se ha iniciado un litigio- a precios irrisorios, a 1000 dólares la tonelada, incluso a mil 200 dólares la tonelada, en tanto que la miel mexicana, la miel yucateca que se vende en ese país se debe vender a tres mil 804 dólares, pero han caído muchísimo los precios y han llegado hasta mil 800.
Carrillo recordó que en 2018 o 2017 se registraron unos precios bajísimos, hasta 16 pesos el kilo de miel lo que provocó en la Península, en México y en todo el mundo, que empezaron a abandonar los apiarios, la gente los dejó.
“A partir de la lucha que hemos hecho internacionalmente, que hemos evidenciado ese problema activamos una serie de acciones en Estados Unidos y logramos que se detuviera la importación de miel vietnamita, a través de un arancel del 60 por ciento.
Con esas medidas, especificó, subieron los precios en 2021, precios que alcanzaron los 60 pesos el kilo y ¿qué pasó? Que todo el mundo quería ser apicultor, aquí en México y en todo el mundo
Y lo que pasa ahora es que, con la crisis tras salir de la pandemia, se rompen las cadenas de suministro, los precios caen, la miel falsa repunta y los precios caen hasta 30 pesos en este año que acaba de pasar el pasado lunes piso a ver un abandono otra vez, cuando lo que necesitamos es erradicar el comercio internacional de una falsa miel, que es una competencia desleal para la miel mexicana o la miel Argentina o la uruguaya, que son los países productores de miel de calidad.
Resaltó que aquí en México, en la Alianza Nacional Apícola que el mismo coordina, está impulsando una nueva iniciativa de ley de cuidado de la apicultura y los polinizadores que propone que no podemos solamente se detener el comercio mundial de miel falsa e incentivar a la industria apícola. Tenemos también que desincentivar el uso de insecticidas, que es el otro problema tremendo para la apicultura.
“Tiene que haber una política de apoyo verdadero para la actividad y para tener una idea, el valor de la producción de miel en México en 2021 fue de dos mil 800 millones de pesos, el valor de la polinización en México en ese mismo año fue 90 mil millones de pesos. Es decir, 40 veces más ¿qué es lo que vale de la apicultura?, no la miel, sino la polinización, son apicultores.
Recalcó que otras actividades agrícolas dependen de la polinización por ejemplo para la producción de aguacate,si no tiene polinizadores, el árbol que te daba 100 aguacates te va a dar nada más 65 porque tiene una tasa de dependencia del 35%.
“Si tienes sandía, si te daba 100 sandías su cultivo, con polinizadores, si se los quitas te va a dar solamente cinco cuando mucho. Sí, es que no te da ninguna, pues hay tasas de dependencias en donde los polinizadores son esenciales para el rendimiento de los cultivos. Si no hay abejas, que son los principales polinizadores del planeta, pues se nos cae la producción”.
Entonces necesitamos cuidar a los polinizadores a través de una ley, a través de políticas públicas, a través del combate a la miel falsa.
“Para empezar, necesitamos un proyecto que ya le presenté al secretario de Agricultura Nacional, Víctor Villalobos, se le presentó en el Senado y también a la Cámara de Diputados. Necesitamos tres mil millones de pesos al año para el sector”.

Edgar Muñoz

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button