
Como cada año, el 23 de abril se tiñe de rojo y de letras en una tradición que une amor, literatura y leyenda.
Este día, conocido como Día de Sant Jordi (San Jorge) en Cataluña y como Día Internacional del Libro a nivel mundial, es una fiesta en la que las calles se llenan de puestos de rosas y libros, siguiendo una costumbre centenaria con raíces profundas.
La Leyenda de Sant Jordi y la Rosa Roja
La tradición de regalar una rosa roja se remonta a la leyenda de Sant Jordi (San Jorge), el caballero que, según la narrativa popular, salvó a una princesa de un dragón. Cuenta la historia que de la sangre del dragón derrotado brotó un rosal, del cual Sant Jordi cogió una rosa para entregársela a la princesa. Por ello, en Cataluña y otras regiones, los hombres regalan una rosa a sus amadas como símbolo de amor y devoción, mientras que ellas, desde el siglo XX, les obsequian un libro.
Libros, el Legado de Shakespeare y Cervantes
La elección del 23 de abril como Día del Libro no es casualidad. Esta fecha conmemora el fallecimiento de dos gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes (autor de Don Quijote) y William Shakespeare, quienes murieron en este día en 1616 (aunque en calendarios distintos). Además, coincide con el nacimiento o muerte de otros autores como Garcilaso de la Vega o Vladimir Nabokov.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
En 1995, la UNESCO declaró oficialmente el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, consolidando una celebración que fomenta la lectura y la cultura.
Sant Jordi 2025: Una Fiesta Renovada
Este 23 de abril de 2025, las ciudades catalanas, especialmente Barcelona, vuelven a tejer su mágico paisaje de rosarios y librerías al aire libre, con firmas de autores, actividades literarias y la emblemática Feria del Libro y la Rosa.
Como dijo Shakespeare: “Ser o no ser”, pero hoy, sin duda, hay que ser caballeros y princesas enamorados con libros y rosas.