Fuertes afectaciones de los humedales en la península

Los humedales costeros y continentales en la península de Yucatán presentan una notable reducción en su cobertura vegetal, por consiguiente, afectan la flora y fauna que dependen de estos y disminuye la provisión de los servicios ambientales, destaca la investigación de Héctor López Castilla y William Cetzal Ix.
Los investigadores de la Universidad Tecnológica de Calakmul y del Tecnológico Nacional de México, ambos en Campeche, respectivamente, destacan que existe una fuerte problemática de incendios en los humedales a nivel peninsular, siendo estos provocados en algunos casos intencionalmente para el manejo de la ganadería y agricultura.
En la investigación “Los humedales y su flora, una interacción de importancia para la conservación de la avifauna”, dada a conocer por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en el marco del Día Mundial de los Humedales que se conmemora este 02 de febrero, destacan que los humedales son cuerpos de agua que proporcionan múltiples beneficios ecosistémicos para la flora y fauna que los habita, tanto como para humanos, debido a que proveen de agua que abastecen al manto freático.
Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran fuertemente amenazados por diferentes actividades antropogénicas, los cuales ponen en riesgo su equilibrio ecológico.
México posee 144 humedales de importancia internacional considerados como sitios RAMSAR, que equivalen a 8,721,911 hectáreas de la superficie nacional, la gran mayoría de los humedales no son valorados por esto y existe la percepción de que son solamente charcos de agua estancada que generan enfermedades por la presencia de insectos como mosquitos.
El desconocimiento de los beneficios de este ecosistema hace que estén fuertemente presionados por las actividades humanas, señalan. Por ejemplo, en los humedales cercanos a las ciudades podemos observar que son rellenados con escombro para su compactación.
Cuando son cercanos a pueblos, estos son utilizados como áreas de pastoreo para ganadería, lo que genera compactación del suelo, o bien se les extrae el agua para su uso como riego en la agricultura.
Durante la estación de secas en la península de Yucatán, algunos de estos ecosistemas, que se encuentran a nivel regional, son quemados para actividades pecuarias, y cuando emergen los primeros retoños de plantas, se vuelven fuente de alimento para los venados cola blanca, siendo áreas de interés para la cacería.
Estas diversas problemáticas han provocado que cerca del 50% de los humedales en el mundo hayan desaparecido totalmente, representando una amenaza para la flora y fauna, que al igual conlleva la pérdida de los servicios ambientales que proveen a los seres humanos en ciudades y comunidades rurales.
Sin embargo, se menciona que los humedales tienen una fuerte capacidad regenerativa de la flora, por lo que hay que mantener estos hábitats libres del impacto humana. También se debe considerar la posibilidad de implementar acciones de restauración en humedales de alto valor ecológico para lograr su recuperación. Una alternativa de conservación para los humedales es que pueden representar espacios de observación de aves.