Municipios
Tendencia

Sedeculta forma a bordadoras mayas como instructoras del arte textil en Yucatán

Sedeculta y la UNESCO impulsan la formación de bordadoras mayas como instructoras, como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco. La capacitación se realiza en el Gran Museo del Mundo Maya.

Con el propósito de profesionalizar a las bordadoras mayas yucatecas como instructoras del arte textil, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con la UNESCO, dio inicio al Taller de Formación para Instructoras en el Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida.

Este espacio forma parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco y da continuidad al proceso de certificación iniciado en diciembre de 2024, cuando más de 200 artesanas y artesanos recibieron su constancia oficial emitida por el ICATEY, como reconocimiento a sus conocimientos ancestrales.

Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, resaltó la importancia de preservar esta práctica cultural que se transmite por generaciones. Subrayó que el taller representa una oportunidad para que las participantes aprendan a enseñar y así multiplicar este legado en sus comunidades.

El proyecto busca dotar a las bordadoras de herramientas pedagógicas para compartir sus saberes y convertirse en guías de aprendizaje, fortaleciendo el tejido cultural del estado. La funcionaria reiteró el compromiso de Sedeculta para continuar apoyando a las y los artesanos con formación y recursos que impulsen su desarrollo.

Por su parte, Salomón Bazbaz Lapidus, especialista en Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en México, destacó el carácter único de esta iniciativa en el país, al contar con una sólida organización comunitaria respaldada por el gobierno estatal. Consideró que es un ejemplo práctico y exitoso de cómo transformar políticas culturales en acciones concretas.

Bazbaz añadió que en los últimos dos años se ha trabajado en la elaboración de un inventario de comunidades bordadoras y en programas de capacitación, con la meta de certificar a más personas en los municipios de Yucatán. Este taller puntualizó, busca que cada participante se convierta en multiplicadora del conocimiento ancestral.

Artículos Relacionados

Back to top button