
La proporción áurea que brinda belleza a las estructuras arquitectónicas está presente en la zona arqueológica de Dzibilchaltún, manifestó el investigador del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias Y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ricardo Mansilla Corona.
El doctor en matemáticas por la Universidad de la Habana, Cuba, precisó que la proporción áurea existe en vestigios arquitectónicos de otras partes del mundo, pues es la que produce mayor atractivo visual, lo cual ocurre también en la civilización maya y está presente en la zona arqueológica de Dzibilchaltún.
Detalló que este elemento data desde la antigua civilización griega y puede encontrarse en el arte, arquitectura y diseño de esta civilización. Dijo que, por considerarse un elemento bello y armonioso, en la actualidad también como el “Número de oro” o la “Divina proporción” y ha sido descubierto en otras culturas como la egipcia e hindú.
Masilla Corona dijo que las medidas de los cuadrantes del edificio conocido como “Casa de las siete muñecas”, que contienen simetrías en su arquitectura casi perfectas, es decir con menos del cinco por ciento de margen de error en su edificio principal y lo cual permite visualizar el equinoccio y observación de otros planetas, al igual que el castillo principal de Chichen Itzá.
Señaló que quizás este elemento está presente en civilizaciones tan diferentes, debido a que en las bases mismas de la construcción el reto es poder lograr ángulos a escuadra, que son ángulos rectos y la manera más factible de hacer esto, es con la creación de triángulos que los griegos llamaron “pitagóricos” técnica que cambiaba de nombre según la civilización.
El investigador finalizó explicando que para ello los mayas se guiaban con una soga o cuerda con nudos separados que, funcionada como una especie de cinta métrica, y explicó que mediante este mecanismo y por matemáticas geométricas mismas, la proporción áurea es el resultado del dominio de esta técnica, pues con ese tipo de triángulos se puede construir el número exacto de la proporción aurea.
La razón áurea es el número que expresa la relación que guardan los números en la secuencia de Fibonacci, que responde al número infinito 1, 618034, llamado también “la espiral de oro” que se encuentra presente en muchos elementos de la naturaleza.
Grisel Chan