Municipios
Tendencia

Destacan mejoras en procesos de rescate y mantenimiento de edificios en Chichén Itzá

Con base en elementos naturales y procesos biológicos, investigadora del Centro INAH Yucatán Claudia Ocampo Flores destacó que en sus intervenciones en puntos de relevancia histórica se ha podido rescatar importantes edificios cuyos grabados en piedra se pueden apreciar más y mejor, en el marco del VII Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, en la Biblioteca de esa dependencia.
En su exposición “Estrategias y Técnicas de Conservación en Sitios Arqueológicos, un enfoque en los recubrimientos de sacrificio” la arqueóloga indico que Chichén Itzá, es una zona de gran relevancia histórica y cultural que cuenta con una extraordinaria arquitectura.
En la zona arqueológica de Chichén Itzá, en tres de cuatro estructuras donde trabajaron, los taludes del gran Juego de Pelota, el altar del Templo de los Guerreros, el altar de la Columnata norte y el altar del Mercado. En el proyecto arqueológico de conservación integral se intervino en esta temporada 22-23, un total de 22 estructuras y la mayoría tiene estos relieves de piedra adosados a su arquitectura.
“Estos relieves constituyen la singularidad del estilo de Chichén Itzá, la manera en que los edificios fueron colmados de relieves y pinturas naturalistas que mostraban extensas escenas narrativas con diversidad de personajes copados con flores, pájaros, plantas, joyas y otros objetos suntuarios. Estas estas representaciones fantásticas se encuentran tanto en frisos como columnas, jambas, dinteles, pilastras. pinturas murales, etcétera.
“El arqueólogo Peter Schmidt decía que estas estructuras tienen un programa iconográfico que se podría leer de manera integral, por lo que la recuperación documental y de investigación es de suma importancia para el entendimiento del sitio, es decir, para su puesta en valor, que este es uno de los ejes fundamentales del proyecto de conservación, es la recuperación de las imágenes a través de la conservación de las mismas, expresó Ocampo Flores.
“Como todos saben, la piedra de la región maya, de Yucatán es principalmente roca calcárea, algunas calizas de grano fino, pero también algunas conglomeráticas, es decir que tienen material orgánico como conchas, fósiles y que esto también dependiendo de la morfología de la piedra, es el grado de deterioro que podemos tener” señaló la arqueóloga.
Explicó que esta piedra se utilizó en distintos elementos a los asociados a la arquitectura y depende de sus características morfológicas es el uso que se le dio, por ejemplo, en los taludes del Juego de Pelota tenemos una roca mucho más compacta de grano medio y fino, y en el Templo Norte o en el Templo e Inferior de Jaguares, que el labrado tenía que ser mucho más fino, mucho más rico, donde se necesitaba una roca mucho más suave, por lo tanto, tenemos rocas conglomeráticas en estas estructuras.
Dijo que estos relieves se usaron tanto en el interior como en el exterior y en algunos casos se necesitaba que fuera más dura o menos dependiendo del labrado y hay tres ejemplos de los relieves que podemos encontrar en el templo inferior de Jaguares, que es mucho más rico el labrado. Se han encontrado distintas alteraciones en las rocas y pérdidas de elementos, también con conglomerados muy suaves, pues con la intemperie mismo, la falta de recubrimientos que todas las rocas debieron haber tenido, pues se empiezan a perder y experimentar cambios cromáticos (de color).
“Y no me refiero nada más, por ejemplo, a las manchas, sino también a toda la biopelícula que se genera este en los depósitos por interiorismo, por deposición de agua, por radiación, erosión diferencial, dependiendo del tipo de roca, porque además tenemos no una roca igual en, por ejemplo, en un solo mosaico, en un mosaico podemos tener una variedad de rocas unas mucho más suaves, otras más conglomeradas, etcétera.
“Nosotros estamos eliminando materiales de intervenciones pasadas, como es el uso del cemento en los concretos porque sabemos que no son compatibles ni en dureza. Los sistemas de degradación son aportante de sales, entonces muy importante eliminar todo lo que son cementos y concretos de las estructuras.
“Buscamos que todas nuestras intervenciones sean retractables, esto quiere decir que podamos en algún momento volver a intervenir las estructuras y buscar que, con el mínimo trabajo necesario que podamos llegar a una estabilidad sin realmente llegar a una intervención que sea muy severa que además resten valores estéticos o históricos a los elementos.
Destacó que también muy importante porque así se sabe si un elemento biológico está dañando o quizás no esté aportando una conservación. Hay materiales como películas que acidifican las superficies, pero hay otros elementos naturales que quizás ayuden a la misma conservación y acciones de conservación preventiva y directas ya en las estructuras, como podrían ser impermeabilizaciones, canalizaciones de agua para no dejar que se acumulen.
Indicó que para efectuar la limpieza se tuvo que recurrir a conocer el universo de los elementos a eliminar y proponiendo cuál sería la mejor, el mejor método, entonces utilizaron unas soluciones a base de agua, alcohol, agua oxigenada, dependiendo de lo que quisieran eliminar y también una limpieza térmica con vapor de agua para eliminar algunos líquenes -que en Yucatán se conoce como salitre-.
“Y una vez que tenemos toda la limpieza, todavía tiene algunas partes obscuras de microorganismos entonces fuimos mucho más puntuales, pero también lo que hicimos fue un tratamiento de volúmenes yse descubrió que algunos elementos no son mosaicos, en realidad son imágenes continuas que perdieron el recubrimiento y perdieron la policromía.
“Recordemos que todos estos estos elementos estaban policromados y con el paso del tiempo, lo que vemos, pareciera que son mosaicos, pero en realidad son imágenes continuas, entonces una de las apuestas del proyecto es recuperar estos volúmenes. Con las juntas para lograr tener imágenes completas. Entonces esta es una una de los tratamientos que nos llevó más tiempo, la reintegración de volúmenes o las integraciones formales, por ejemplo, en el caso de las serpientes había momentos donde la roca se interrumpía, pero sabíamos que era una serpiente continua.
Precisó que en el juego de pelota, que mide 110 m de largo en cada Talud, son casi 200 m de relieves que hay que recubrir, que en materiales es una cantidad inmensa, entonces propusimos una aplicación con pistola eléctrica por aspersión con lechadas de cal aérea con pigmentos minerales. Tenemos una vida más o menos útil de seis meses, pero realmente en tres meses ya podemos ver que se integra perfectamente.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button