
El 20.7 por ciento de la población usuaria de internet en Yucatán sufrió ciberacoso en 2023, aunque la cifra que representa una disminución con respecto al año anterior, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Lo anterior significa que dos de cada diez personas usuarias han sufrido de esta modalidad de acoso, aunque Yucatán está apenas debajo de la media nacional y en la posición 18 de las 32 entidades del país.
A nivel país, en el año de referencia, el 20.9 por ciento de la población usuaria de internet de 12 años y más vivió alguna situación de ciberacoso. Las tres entidades federativas con mayor porcentaje de población que experimentaron alguna situación de ciberacoso fueron: Durango con 28.8 por ciento, Oaxaca con 25.5 por ciento y Puebla con un 25 por ciento.
Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 por ciento, y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 por ciento.
En el caso de Yucatán el porcentaje de personas usuarias que enfrentó esta situación de ciberacoso es del 20.7 por ciento, cifra que representa una disminución del 25.8 por ciento con respecto a la medición del año anterior que fue del 27.9 por ciento, de acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023 del INEGI.
Del segmento poblacional por sexo, el 21 por ciento de hombres usuarios de internet sufrió ciberacoso en Yucatán y de mujeres fue el 20.5 por ciento.
Las situaciones de acoso se dan, en su mayoría, en Facebook, y le siguieron WhatsApp y llamadas de teléfono celular.
En cuanto al promedio de uso diario de internet de la población que vivió ciberacoso fue de 5.9 horas al día en Yucatán. La entidad ocupa el sitio 15 de las 32 entidades en este indicador y está arriba de la media nacional.
En México, en promedio, la población que experimentó ciberacoso utilizó internet 5.7 horas al día, lo que significa que quienes vivieron esta experiencia pasaron mínimo una hora más en internet que quienes no la vivieron. En el caso específico, de las mujeres que sufrieron ciberacoso, el promedio de tiempo de conexión fue de 5.6 horas, mientras que para los hombres que vivieron ciberacoso, fue de 5.8 horas.
Las situaciones de ciberacoso que se enfrentan tienen que ver con contacto a través de identidades falsas, mensajes ofensivos, llamadas ofensivas, provocaciones para reaccionar de forma negativa, suplantación de identidad, rastreo de cuentas o sitios web y otras, en ese orden de prevalencia.