Yucatán impulsa la IA para transformar educación, salud y seguridad
El Gobierno del estado busca posicionar a la entidad como referente en innovación tecnológica


Con el objetivo de consolidar a Yucatán como un referente en innovación tecnológica a nivel nacional e internacional, autoridades y especialistas presentaron una estrategia integral para implementar inteligencia artificial (IA) en sectores clave como educación, salud y seguridad.
Jorge Zavala Castro, director del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, destacó que esta iniciativa no solo busca modernizar servicios públicos y privados, sino también capacitar profesionales y fomentar un ecosistema de innovación que impulse el desarrollo sostenible del estado.
El sector salud ya explora los beneficios de la IA, como se evidenció en el Congreso de Urología celebrado en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán. Especialistas locales mostraron interés en utilizar algoritmos avanzados para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, especialmente en urología.
Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), subrayó la importancia de preparar a la comunidad científica y académica en el uso de IA.
Se están desarrollando programas de capacitación para investigadores y docentes, aprovechando la infraestructura del Parque Científico y Tecnológico, donde convergen los principales centros de innovación del estado.
En el ámbito educativo, los profesores ya utilizan herramientas de IA para optimizar la enseñanza en línea, evaluar el rendimiento estudiantil y personalizar el aprendizaje, mejorando la eficiencia y la calidad educativa.
Sectores como la construcción y la manufactura también adoptan soluciones de IA para mejorar la precisión en diseños, reducir errores y aumentar la productividad. Estas tecnologías permiten crear modelos más eficientes, optimizando procesos y reduciendo costos.
Con estos avances, Yucatán se suma a la revolución tecnológica global y se consolida como un hub de innovación, conectando el conocimiento académico con las necesidades productivas.