
Suma Yucatán 172 casos de dengue, ocupando el lugar 19 de las 32 entidades en cuanto a casos confirmados, además de dos defunciones en estudio y cinco descartadas.
Con las lluvias ha aumentado la proliferación de moscos y con ello el riesgo de contagio de enfermedades como el dengue, por lo que las autoridades llevan a cabo acciones de prevención, como la reciente descacharrización, campañas de abatización y fumigación.
Los datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, señalan que hasta la Semana Epidemiológica 25 suman 172 casos confirmados de dengue en la entidad, misma cantidad que se ha mantenido en las últimas dos semanas del informe, por lo menos.
De los casos que se han presentado en la entidad 103 son Dengue No Grave (DNG), 101 son Dengue con Signos de Alarma (DCSA) y 8 casos de Dengue Grave (DG). El total de casos de Yucatán representan el 7.3 por ciento de todos los casos confirmados en el país.
De hecho, las cifras están por debajo de los acumulados del año anterior, para la misma Semana Epidemiológica, cuando se tenían registrados 296, 329 y 22 casos, respectivamente.
Los municipios en los que se registra una incidencia mayor de casos por cada 100 mil habitantes son Tekantó con un caso de DNG y una tasa de 25.69, además de 3 casos de DCSA+DG que representa una tasa de 71.06.
Le sigue San Felipe con un caso de DNG y tasa de 46.58, además de 1 caso de DCSA+DG y la misma tasa. También Hocabá con dos casos de DNG y una tasa de 29.08 en este rubro, además de 3 casos de DCSA+DG con tasa de 43.62. Finalmente, Huhí con 2 casos de DCSA+DG y una tasa de 34.29.
Actualmente, en Yucatán se estudian dos posibles decesos a causa de dengue y se han descartado cinco casos más que eran sospechosos.
En lo que va del 2024 se han notificado 430 defunciones por probable dengue, las cuales 49 están confirmadas, 274 se encuentran en estudio y 107 se han descartado.
Las defunciones confirmadas corresponden a los estados de Tabasco (10), Guerrero (9), Morelos (8), Quintana Roo (7), Veracruz (6), Michoacán (4), Estado de México (2), Colima (1), Oaxaca (1) y Puebla (1).
Las defunciones en estudio corresponden a los estados de Guerrero (66), Oaxaca (34), Veracruz (31), Chiapas (18), Jalisco (15), Morelos (15), Campeche (14), Sonora (11), Coahuila (10), Tabasco (9), Nuevo León (7), Baja California Sur (6), Puebla (6), San Luis Potosí (5), Sinaloa (5), Estado de México (4), Michoacán (4), Quintana Roo (4), Tamaulipas (3), Colima (2), Nayarit (2), Yucatán (2) y Durango (1).