Chichén Itzá: Descubren con tecnología de punta los secretos del “Castillo Viejo”

El estudio del asentamiento arqueológico “Castillo Viejo”, ubicado en la zona arqueológica de Chichén Itzá, avanza significativamente con el uso de tecnología de punta. Este sitio, caracterizado por su estructura piramidal, es uno de los tres edificios más altos de Chichén Itzá, después del Castillo de Kukulcán y El Osario.
El director de Proyectos Arqueológicos de Chichén Itzá, José Osorio León, informó que este nuevo núcleo de investigación se encuentra al noroeste de Chichén Viejo, en una zona de monumentos relevantes que datan del Clásico Tardío (600-900 d.C.).
Gracias a la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), los investigadores han identificado con mayor precisión la extensión del asentamiento, que abarca aproximadamente 30 km².
“Castillo Viejo” no es un palacio maya, sino una estructura piramidal con acceso escalonado y un templo superior que no había sido intervenido anteriormente. Aunque se tenía información sobre el sitio desde la década de 1930, los recientes estudios revelaron que forma parte de un conjunto arquitectónico con bases de palacios y templos similares a los de la zona central de Chichén Itzá.
Además, la nueva información confirma que el asentamiento está directamente vinculado con los Sacbés (Caminos Blancos), aumentando su número de 102 a 130 con estos descubrimientos.
Como parte de estos avances, se desarrolla un proyecto de senderos que incluirá áreas habitacionales en recorridos eco-arqueológicos, conectando Chichén Viejo con otros sectores de la zona arqueológica. Estos espacios permitirán conocer de cerca cómo vivían los antiguos constructores de los majestuosos monumentos mayas.