Gastronomía

Esto es lo que pasa si comes chile en exceso.

Uno de los ingredientes más apreciados por los mexicanos es el chile, ya que se incorpora en casi todas las comidas, ya sea en rodajas, en vinagre, enteros o en forma de salsa.

Los chiles poseen propiedades nutricionales que favorecen la salud. La experta en nutrición Fernanda Alvarado destaca que contienen vitamina C, B6, K y A, además de minerales como el hierro y el potasio. No obstante, su consumo excesivo puede ser perjudicial. ¿Sabías que comer demasiado chile puede afectar tu bienestar?

Según diversos nutriólogos, es posible incluir chile en la dieta diaria sin inconvenientes, pero los problemas surgen cuando se ingiere en exceso. “Tu propio cuerpo es quien te dice si puedes o no comerlo. Si te sientes mal, es momento de dejarlo, ya que te está afectando”. Se debe considerar al chile de la misma forma que la cafeína: cada persona tiene un nivel de tolerancia diferente. A continuación, te explicamos qué ocurre cuando su consumo es excesivo.

Problemas estomacales

El chile no es dañino para el estómago, a menos que se padezca gastritis o úlceras. Un estudio publicado en el diario Revisiones críticas en ciencia de la alimentación y nutrición en 2006 indica que la capsaicina, la sustancia responsable del picor en el chile, ayuda a reducir la producción de ácidos gástricos; sin embargo, también puede causar irritación en el estómago.

Diarrea

Para algunas personas, el consumo de chile puede provocar molestias estomacales. De acuerdo con la Journal of Neurogastroenterology and Motility, quienes presentan estos síntomas tras comer chile suelen padecer síndrome de intestino irritable, aunque también pueden experimentar dolor y diarrea aquellas personas que no están acostumbradas a consumir alimentos picantes.

Riesgo de cáncer gástrico

Un estudio publicado en Cancer Research plantea dos perspectivas opuestas. Una sostiene que la capsaicina presente en los chiles disminuye el riesgo de desarrollar cáncer, ya que reduce los niveles de ácidos gástricos. La otra advierte que su consumo excesivo podría contribuir al desarrollo de cáncer en otras partes del cuerpo, como la boca y la garganta.

Es fundamental considerar que el nivel de picor varía según el tipo de chile. Por ello, es recomendable prestar atención al que se consume. Nuestra experta en nutrición comparte que los chiles más picantes son el habanero, chiltepín, serrano, de árbol y piquín, organizados de mayor a menor intensidad.

En contraste, los chiles con menor grado de picor incluyen el poblano verde, güero, catarina y pimiento morrón.

Tal como menciona nuestra especialista en nutrición, es importante recordar que el chile “es un alimento muy nutritivo, con un bajo contenido calórico y una gran cantidad de nutrimentos, entre los que destaca la vitamina C, esencial para fortalecer el sistema inmunológico”.

Artículos Relacionados

Back to top button