Mazatlán celebra su festival gastronómico más importante; Tierra y Sal.
Mazatlán, conocido como la tierra de los “pata salada”, es famoso por sus playas que vibran al ritmo de la banda sinaloense y su gastronomía destacada por platillos como el aguachile y los tacos de pescado.

Mazatlán, conocido como la tierra de los “pata salada”, es famoso por sus playas que vibran al ritmo de la banda sinaloense y su gastronomía destacada por platillos como el aguachile y los tacos de pescado. Este municipio de la enigmática y a veces incomprendida Sinaloa, se posiciona como uno de los tesoros gastronómicos menos explorados de México.
Más allá de los estigmas y las noticias negativas, lo que verdaderamente une a los mazatlecos es su sentido de comunidad, especialmente cuando se trata de comida. Nadie se resiste a unos camarones cuchupetas, unos ostiones asados en Culiacán o una michelada bien fría con cerveza del Pacífico.
Recientemente se celebró la primera edición del Festival Gastronómico Tierra y Sal, un evento que reunió a representantes de la escena culinaria no solo de Mazatlán, sino de todo México, con el propósito de promover el valor y respeto por la cocina sinaloense.
El debut de Tierra y Sal
Reconocidos chefs como Ricardo Muñoz Zurita, Aquiles Chávez, Lula Martín del Campo, Luis Osuna y Juan Emilio Villaseñor respondieron al llamado de la chef mazatleca Andrea Lizárraga, quien, junto a Alejandra Morales, impulsó este festival para dar visibilidad a la gastronomía local.
También participaron figuras como la mixóloga Lala Noguera, y chefs como Irak Roaro, Juantxo Sánchez, Julián Portugal, Gerardo Alvarado, Héctor Peniche, Shary Romo, Alex Chávez, Hugo Sandoval, Ezequiel Hernández, Federico López, Miguel Ángel Álvarez, David Lara, entre otros.
Además de impulsar la cocina mazatleca, el festival buscó motivar a las nuevas generaciones de cocineros. Por ello, el 13 y 14 de marzo se llevó a cabo un Foro Estudiantil en el Campus Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde más de 300 alumnos participaron en charlas sobre el impacto de la gastronomía en la cultura y la sostenibilidad, guiados por los chefs invitados.

Cena en el Gran Acuario de Mazatlán
El 14 de marzo tuvo lugar una cena especial en el Gran Acuario de Mazatlán, el más grande de América Latina, en la que también se celebró el 15º aniversario de CONSELVA, una organización dedicada a la conservación del medio ambiente en Sinaloa.
La velada incluyó un menú de seis tiempos elaborado por chefs participantes del festival, que inició con un cóctel de bienvenida a cargo de la mixóloga Sayra Gonzáles. Entre los platos destacados estuvo un ostión fresco con leche de tigre y espuma de elote tatemado, además de creaciones como el aguachile de kampachi con nopales curados de Lula Martín del Campo y Andrea Lizárraga, y el mosaico de robalo con nori y gazpacho de durazno de Ezequiel Hernández y Daniel Gonzáles.

Clausura en Shekinah
El 15 de marzo, el festival culminó en el Club de Playa Shekinah con una gran muestra gastronómica a la que asistieron más de 600 personas. Hubo desde cerveza artesanal, ostiones y pescados frescos, hasta coctelería creativa, hot dogs, tostadas de atún y muchas otras delicias. También se ofrecieron conferencias y demostraciones culinarias a cargo de cocineras tradicionales y chefs como Muñoz Zurita.
El evento reunió a más de 20 restaurantes y 30 expositores, quienes presentaron platillos innovadores elaborados con productos locales, reflejando la riqueza y diversidad cultural de la región. En la inauguración estuvieron presentes la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios, y la secretaria de Turismo, Mireya Sosa.