Presentan siete iniciativas en el Congreso que abarcan desde educación hasta cultura y turismo artesanal
Durante una sesión ordinaria del Congreso del Estado, se impulsaron propuestas que buscan fortalecer derechos, identidad cultural y protección social en Yucatán

Durante la sesión ordinaria realizada ayer en el Congreso del Estado se presentaron siete iniciativas que abarcan desde reformas a la Ley de Educación y protección de derechos de la infancia, hasta el reconocimiento de expresiones culturales y el fortalecimiento del turismo artesanal, reflejando un enfoque legislativo centrado en la inclusión, la seguridad y la identidad yucateca.
Una de las propuestas fue presentada por el diputado de Morena, Samuel de Jesús Lizama Gasca, quien busca reformar el artículo 8 y adicionar fracciones al artículo 34 de la Ley Estatal de Educación. Su iniciativa plantea hacer obligatoria la capacitación del personal educativo en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar, así como en la prevención y atención de casos de violencia, maltrato, abuso y trata. Con esto, se pretende consolidar un entorno escolar más seguro y preparado, donde los derechos humanos y la integridad de niñas, niños y adolescentes sean prioridad.
En materia cultural, la diputada Neyda Aracelly Pat Dzul, también de Morena, propuso declarar como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado la festividad “La Genuina Gardenia” de Ticul. La iniciativa destaca el valor histórico de esta expresión popular fundada en 1931, por su contribución a las tradiciones dancísticas y musicales de Yucatán, y busca otorgarle un reconocimiento institucional que permita su preservación y difusión.
Por su parte, el diputado Germán Quintal Medina presentó una iniciativa para adicionar un nuevo capítulo a la Ley para el Fomento y Desarrollo del Turismo en Yucatán, dedicado específicamente al turismo artesanal. La propuesta incluye cuatro artículos que promueven la valorización del trabajo de las y los artesanos como una parte esencial de la experiencia turística, con el objetivo de generar beneficios directos para las comunidades locales.
La diputada María Teresa Boehm Calero entregó una iniciativa para reformar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, con el fin de mejorar la coordinación institucional y asegurar que todas las infancias accedan a sus derechos sin discriminación, sin importar la región en la que vivan.
En la misma línea, Ana Cristina Polanco Bautista propuso crear formalmente en la Ley de Educación del Estado la figura de la Escuela para Madres, Padres y Tutores. El objetivo es dotar a las familias de herramientas formativas que les permitan ejercer una participación activa y consciente en la educación de sus hijas e hijos.
El diputado priista Gaspar Armando Quintal Parra presentó una iniciativa enfocada en reformar el sistema de seguridad social de los trabajadores del estado, proponiendo medidas que garanticen la sostenibilidad del sistema, la equidad intergeneracional y una ampliación progresiva de beneficios.
Finalmente, la diputada Larissa Acosta Escalante, de Movimiento Ciudadano, propuso la creación del Fondo Estatal para las Infancias Yucatecas, el cual establecería una asignación anual obligatoria de recursos etiquetados exclusivamente para programas que protejan y atiendan a la niñez, independientemente del cambio de administraciones.