Foro en Izamal promueve conservación de la milpa maya, abejas y biodiversidad
Con más de 500 participantes, el Foro Legado Ancestral organizado por la SECIHTI impulsó el diálogo entre comunidades y academia para preservar saberes mayas y fortalecer la apicultura en Yucatán.


Con el objetivo de proteger y difundir los saberes ancestrales del pueblo maya, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), llevó a cabo el Foro Legado Ancestral: Milpa maya, abejas y biodiversidad, evento que congregó a más de 500 participantes entre académicos, colectivos, campesinos y apicultores.
En el marco del Día de la Abeja y como parte de las actividades de la Red Ecos Yucatán, el encuentro propició un diálogo profundo entre la ciencia y las comunidades, abordando temas clave como la milpa tradicional, la apicultura y la conservación de especies. Durante la inauguración, la titular de la SECIHTI, Geovanna Campos Vázquez, señaló que este foro responde al compromiso del Gobernador del estado, Joaquín Díaz Mena, de caminar hombro con las comunidades mayas para hacer del campo yucateco una tierra de justicia, bienestar y orgullo.
“Celebrar este Día de la Abeja y juntar en esta celebración a la milpa maya es celebrar la vida”, afirmó la funcionaria, acompañada por la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Silva Rosado, y la diputada Maribel Chuc Ayala. Añadió que Yucatán se ha posicionado como líder en apicultura a nivel nacional e internacional, con una cosecha anual estimada de 9 mil 500 toneladas de miel, un producto que representa salud, economía y biodiversidad.
El foro también sirvió de plataforma para destacar el programa Miel para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, mediante el cual se fortalece la producción apícola desde un enfoque científico y comunitario. En este contexto, se promovió el trabajo colaborativo con distintos sectores para asegurar la preservación de los polinizadores y la biodiversidad local.
Villevaldo Pech Moo, titular del CECIDHY, subrayó que estas acciones forman parte del Renacimiento Maya, una visión que impulsa el empoderamiento de las comunidades indígenas y el rescate de sus conocimientos como guardianes de la vida natural.
Como parte del programa, se presentó la obra teatral Sin luna de miel y se ofrecieron conferencias magistrales, entre ellas la de la Mtra. Silvia Terán y Contreras, presidenta de la Red Académica de la Milpa Maya, y la del Dr. Adolfo Batún Alpuche, de la Universidad de Oriente, quien abordó la investigación participativa en torno a los polinizadores de la milpa.
También se realizaron mesas de diálogo comunitario, una feria de artesanías y productos herbolarios, así como la presentación de los resultados del trabajo Milpa maya y abejas para la conservación de la biodiversidad, consolidando este foro como un espacio vital para el intercambio de saberes y la defensa de los ecosistemas y tradiciones mayas.